¡Hola de nuevo!
En esta reflexión hablaré sobre el último proyecto de Biología y Geología:
Ha sido un proyecto largo, en el que he necesitado documentarme mucho buscando información en diversos lugares, incluyendo algunas páginas web inglesas. También he tenido que redactar cada entrada lo mejor posible y buscar imágenes y vídeos que sirvan de apoyo al texto.
Sin embargo, creo que he aprendido mucho más que estudiando para los exámenes, y de una forma entretenida. Es por eso que opino que se deberían realizar más proyectos de este tipo, ya que favorecen el aprendizaje y el desarrollo de otras capacidades como, por ejemplo, la expresión escrita.
Me ha encantado y espero poder continuar con este blog.
Javier
miércoles, 16 de diciembre de 2015
domingo, 13 de diciembre de 2015
¿Cuánto nos queda de vida?
Esta es una pregunta muy interesante. Muchos nos hemos preguntado alguna vez si la especie humana perduraría para siempre o, por el contrario, se extinguiría algún día. Sin embargo, es imposible saberlo a ciencia cierta: sólo podemos especular.
A lo largo de la historia de la Tierra, ha habido varias extinciones en masa. Meteoritos, erupciones masivas, glaciaciones... Ninguno de ellos ha podido erradicar la vida por completo. Sin embargo, cosas mucho peores podrían sucederle a nuestro planeta. Aquí os dejo algunas de las principales:
A lo largo de la historia de la Tierra, ha habido varias extinciones en masa. Meteoritos, erupciones masivas, glaciaciones... Ninguno de ellos ha podido erradicar la vida por completo. Sin embargo, cosas mucho peores podrían sucederle a nuestro planeta. Aquí os dejo algunas de las principales:
Apocalipsis volcánico
Ya ha ocurrido en el pasado. De hecho, probablemente es responsable de la mayor extinción de toda la historia de la Tierra, al final del Pérmico.
Las erupciones de semejante magnitud no son frecuentes, pero la siguiente podría ocurrir en los próximos 100 millones de años. Los gases liberados impedirían la llegada de los rayos solares a la Tierra, por lo que los organismos fotosintéticos podrían quedar diezmados.
Así podría ser un apocalipsis volcánico
Su capacidad destructiva dependería, sobre todo, del lugar en que sucediera. Si este fuera uno de los principales depósitos de sal, seguramente desprendería a la atmósfera enormes cantidades de sustancias destructivas para la capa de ozono, lo que abriría el paso a las peligrosas radiaciones de las que esta barrera nos protege actualmente.
Sin embargo, aunque tal vez la mayoría de las especies pluricelulares desaparecerían, muchos organismos unicelulares superarían la extinción.
Impacto de asteroide
También se han producido varias colisiones de asteroides de gran tamaño en el pasado. Algunas han ocasionado importantes extinciones, pero otras apenas han dañado la vida.
El meteorito que causó este enorme cráter en Canadá
no provocó ninguna gran extinción
Una vez más, la peligrosidad de un impacto depende de dónde se produce. Así, si colisiona en una zona de rocas cristalinas difícilmente tendrá consecuencias de importancia a nivel global. En cambio, si lo hace en lugares formados por ciertas rocas sedimentarias, podría enviar nubes de gases con capacidad de cambiar el clima a la atmósfera.
En los próximos 450 millones de años, un asteroide de grandes proporciones podría chocar con la Tierra. Sin embargo, aunque lo hiciera, es casi imposible que acabara con la vida en ella.
Si fuera un planeta errante lo que colisionara con la Tierra, la vida sí que podría ser erradicada. Afortunadamente, las posibilidades de que esto ocurra son mínimas.
El núcleo se detiene
La rotación del núcleo crea el campo magnético de la Tierra. Se cree que, sin él, las partículas ionizantes del Sol harían desaparecer la atmósfera de la Tierra, lo que ocasionaría la muerte de todos los seres vivos.
Hace 3700 m.a. el campo magnético de Marte desapareció
Para que eso ocurriera, todo el núcleo tendría que solidificarse. Si esto llega a suceder, será dentro de 3000 millones de años o más.
Explosión de rayos gamma
Se forman por potentes explosiones en el espacio. Una explosión de rayos gamma podría destruir la capa de ozono, dejando la vida de la Tierra expuesta a las mortales radiaciones ultravioletas del Sol.
Explosión de rayos gamma
Por suerte, hay pocas probabilidades de que estas explosiones alcancen la Tierra, ya que ocurren con más frecuencia en el centro de las galaxias; y aunque una lo hiciera, difícilmente acabaría con la vida en los océanos, pues el agua marina es un excelente escudo contra la radiación.
Estrellas errantes
Hace 70.000 años una enana roja pasó por los límites exteriores del sistema solar.
La enana roja atravesó la nube de Oort (esfera), lejos de los planetas
Los astrónomos han identificado otras estrellas que podrían colisionar con el sistema solar en los próximos millones de años. Sin embargo, las posibilidades de que alcancen la región interior, donde se hallan los planetas, son ínfimas.
Lo peor que podría pasar es que una de ellas se convirtiese en supernova al llegar, emitiendo rayos gamma hacia los planetas, pero es dificilísimo que esto suceda.
La vida
Muchas extinciones masivas han sido causadas por la propia vida.
Al liberar oxígeno a la atmósfera, las cianobacterias provocaron
la extinción de muchos microorganismos
El Sol es cada vez más caliente, lo que acelera la reacción entre las rocas y el dióxido de carbono. Las raíces de las plantas aumentan aún más la rapidez de este proceso, lo que dentro de 500 millones de años podría haber eliminado el CO2 de la atmósfera. En consecuencia, las plantas no podrían realizar la fotosíntesis y morirían, al igual que los animales.
Expansión del Sol
Si nada de esto acaba con la vida, puede que el Sol lo haga. Cada vez está más caliente, y dentro de 1000 millones de años podría evaporar toda el agua de los océanos, destruyendo casi toda la vida en la Tierra.
Además, también aumenta su tamaño. Dentro de 7500 millones de años el Sol englobará a la Tierra, destruyéndola junto con toda la vida en ella.
Así será el Sol dentro de varios miles de millones de años
Sin embargo, es posible que las futuras civilizaciones sean capaces de trasladarse, por ejemplo, a las lunas de Saturno. Incluso podrían desviar los asteroides para modificar la órbita de la Tierra, llevándola a una distancia segura del Sol en la que la temperatura sea adecuada para la vida.
Este vídeo explica cuánto durará, tal vez, la vida en la Tierra:
Así pues, ¿quién puede saber lo que ocurrirá?
Formación de las cordilleras
Las cordilleras se forman en las zonas de subducción, es decir, en los límites convergentes de las placas litosféricas.
Hay dos tipos principales de cordilleras según su origen:
Cordilleras perioceánicas
Se forman en los bordes de los continentes, cuando una placa oceánica subduce bajo una continental. Se originan en el siguiente proceso:
1. Formación del prisma de acreción. La mayoría de los sedimentos que transporta la litosfera oceánica no subducen. El frente de la placa continental retiene los sedimentos, que serán apilados, plegados y fracturados originando el prisma de acreción.
2. Magmatismo y metamorfismo. La subducción de la placa oceánica bajo la continental ocasiona la fusión parcial de las rocas. El magma originado asciende y, en ocasiones, alcanza la superficie produciendo actividad volcánica. Otras veces se queda en el interior, engrosando la corteza continental.
Además, las altas presiones y temperaturas favorecen el metamorfismo de algunas rocas.
3. Elevación del orógeno. Se produce, en primer lugar, por el engrosamiento de la corteza continental, como consecuencia de la actividad magmática y de la acumulación, plegamiento y fractura de materiales sedimentarios. También tiene lugar una importante elevación isostática, porque la densidad de estos materiales es menor que la de los que forman el manto.
Las cordilleras formadas por este proceso son paralelas a la costa, pues es allí donde se depositan los sedimentos oceánicos. Un ejemplo muy característico es la cordillera de los Andes.
Cordilleras intercontinentales
Se originan en el interior de los continentes, cuando la placa que subduce tiene un tramo oceánico al que sigue uno continental. Siguen este proceso de formación:
1. Subducción oceánica. La litosfera oceánica subduce y se forma el prisma de acreción. Hay actividad magmática y metamórfica.
2. Cierre de la cuenca oceánica. El continente alcanza la zona de subducción, pero le resulta difícil introducirse en el manto debido a su grosor y baja densidad.
3. Colisión continental. Los dos continentes colisionan. Los materiales situados entre ellos son comprimidos y se pliegan, fracturan y elevan. Un continente se incrusta en el otro, por lo que la corteza continental se puede duplicar en esta zona. Esto provoca una gran elevación isostática. Cesa la actividad magmática.
Este proceso, la subducción continental, ha originado cordilleras como los Pirineos, los Alpes o el Himalaya.
El siguiente vídeo explica, además de cómo se originan las cordilleras, otras cosas sobrre la tectónica de placas que nos ayudan a entender su formación:
Hay dos tipos principales de cordilleras según su origen:
Cordilleras perioceánicas
Se forman en los bordes de los continentes, cuando una placa oceánica subduce bajo una continental. Se originan en el siguiente proceso:
1. Formación del prisma de acreción. La mayoría de los sedimentos que transporta la litosfera oceánica no subducen. El frente de la placa continental retiene los sedimentos, que serán apilados, plegados y fracturados originando el prisma de acreción.
2. Magmatismo y metamorfismo. La subducción de la placa oceánica bajo la continental ocasiona la fusión parcial de las rocas. El magma originado asciende y, en ocasiones, alcanza la superficie produciendo actividad volcánica. Otras veces se queda en el interior, engrosando la corteza continental.
Además, las altas presiones y temperaturas favorecen el metamorfismo de algunas rocas.
3. Elevación del orógeno. Se produce, en primer lugar, por el engrosamiento de la corteza continental, como consecuencia de la actividad magmática y de la acumulación, plegamiento y fractura de materiales sedimentarios. También tiene lugar una importante elevación isostática, porque la densidad de estos materiales es menor que la de los que forman el manto.
Las cordilleras formadas por este proceso son paralelas a la costa, pues es allí donde se depositan los sedimentos oceánicos. Un ejemplo muy característico es la cordillera de los Andes.
Cordilleras intercontinentales
Se originan en el interior de los continentes, cuando la placa que subduce tiene un tramo oceánico al que sigue uno continental. Siguen este proceso de formación:
1. Subducción oceánica. La litosfera oceánica subduce y se forma el prisma de acreción. Hay actividad magmática y metamórfica.
2. Cierre de la cuenca oceánica. El continente alcanza la zona de subducción, pero le resulta difícil introducirse en el manto debido a su grosor y baja densidad.
3. Colisión continental. Los dos continentes colisionan. Los materiales situados entre ellos son comprimidos y se pliegan, fracturan y elevan. Un continente se incrusta en el otro, por lo que la corteza continental se puede duplicar en esta zona. Esto provoca una gran elevación isostática. Cesa la actividad magmática.
Este proceso, la subducción continental, ha originado cordilleras como los Pirineos, los Alpes o el Himalaya.
El siguiente vídeo explica, además de cómo se originan las cordilleras, otras cosas sobrre la tectónica de placas que nos ayudan a entender su formación:
Variación del nivel del mar a lo largo de la historia
Los océanos se formaron al enfriarse la superficie terrestre. Desde entonces, el nivel del agua en ellos ha ido variando con el paso del tiempo.
Al final del Ordovícico tuvo lugar una larga glaciación. Al formarse los glaciares, el nivel del mar disminuyó; y al derretirse, aumentó. Estos cambios bruscos provocaron la primera extinción masiva del Fanerozoico.
A finales del Carbonífero hubo un nuevo período glacial, en el que un enorme manto de hielo localizado en el Polo Sur creció y encogió repetidamente, por lo que el nivel del mar aumentó y disminuyó en fases sucesivas.
En el Jurásico, tras la ruptura de Pangea, el nivel del mar comenzó a ascender. El agua se adentró en tierra y creó nuevos mares. Probablemente, esto se debió a un cambio en la topografía de los fondos oceánicos y a la salida y solidificación continuas de lava por las dorsales del fondo de los océanos. Como resultado, el mar perdió profundidad, pero ganó en extensión.
Hace algo menos de 100 m.a., en el Cretácico, llegó a su cota máxima. El 20% de los continentes actuales estaba inundado por los mares y océanos. La temperatura media del agua profunda de los océanos era bastante superior a la actual.
Desde hace 80 m.a. hasta hace 65 m.a., a finales del Cretácico, el nivel del mar disminuyó, dejando vastas extensiones lacustres tras de sí.
Al inicio del Oligoceno, entre hace 33 y 34 m.a., las temperaturas disminuyeron bruscamente. Como consecuencia, se produjo una gran acumulación de hielo en la Antártida, lo que provocó el descenso del nivel del mar. Al final del Oligoceno, hace 25 m.a., una buena parte del hielo se derritió y el nivel del mar subió de nuevo.
Al principio del Mioceno vuelve a bajar y subir, también debido a los glaciares de la Antártida. Hace unos 14 m.a. se produce un nuevo enfriamiento brusco, y al final de este período, entre hace 7 y 5 m.a., un manto glacial cubre la totalidad de la Antártida y Groenlandia. Por tanto, el nivel del mar sufre un importante descenso. Fue en ese momento cuando se produjo la desecación del Mediterráneo.
En el Plioceno se derritió gran parte de los glaciares acumulados y, hace 3 m.a., el nivel del mar era 30 m superior al actual.
En el Cuaternario, los frecuentes cambios climáticos supusieron continuas variaciones en el nivel del mar.
En las últimas décadas, ha experimentado un notable aumento. Además, se prevé que, con el calentamiento global, una parte de los casquetes polares y glaciares se derretirá, con lo que aumentará todavía más.
Así pudo ser un océano primitivo
Al final del Ordovícico tuvo lugar una larga glaciación. Al formarse los glaciares, el nivel del mar disminuyó; y al derretirse, aumentó. Estos cambios bruscos provocaron la primera extinción masiva del Fanerozoico.
A finales del Carbonífero hubo un nuevo período glacial, en el que un enorme manto de hielo localizado en el Polo Sur creció y encogió repetidamente, por lo que el nivel del mar aumentó y disminuyó en fases sucesivas.
En el Jurásico, tras la ruptura de Pangea, el nivel del mar comenzó a ascender. El agua se adentró en tierra y creó nuevos mares. Probablemente, esto se debió a un cambio en la topografía de los fondos oceánicos y a la salida y solidificación continuas de lava por las dorsales del fondo de los océanos. Como resultado, el mar perdió profundidad, pero ganó en extensión.
Hace algo menos de 100 m.a., en el Cretácico, llegó a su cota máxima. El 20% de los continentes actuales estaba inundado por los mares y océanos. La temperatura media del agua profunda de los océanos era bastante superior a la actual.
Así estaba el nivel del mar hace 100 m.a.
Al inicio del Oligoceno, entre hace 33 y 34 m.a., las temperaturas disminuyeron bruscamente. Como consecuencia, se produjo una gran acumulación de hielo en la Antártida, lo que provocó el descenso del nivel del mar. Al final del Oligoceno, hace 25 m.a., una buena parte del hielo se derritió y el nivel del mar subió de nuevo.
Al principio del Mioceno vuelve a bajar y subir, también debido a los glaciares de la Antártida. Hace unos 14 m.a. se produce un nuevo enfriamiento brusco, y al final de este período, entre hace 7 y 5 m.a., un manto glacial cubre la totalidad de la Antártida y Groenlandia. Por tanto, el nivel del mar sufre un importante descenso. Fue en ese momento cuando se produjo la desecación del Mediterráneo.
En el Plioceno se derritió gran parte de los glaciares acumulados y, hace 3 m.a., el nivel del mar era 30 m superior al actual.
En el Cuaternario, los frecuentes cambios climáticos supusieron continuas variaciones en el nivel del mar.
En las últimas décadas, ha experimentado un notable aumento. Además, se prevé que, con el calentamiento global, una parte de los casquetes polares y glaciares se derretirá, con lo que aumentará todavía más.
Evolución del nivel del mar desde 1870
Este vídeo explica cómo podría variar el nivel del mar en los próximos años:
viernes, 11 de diciembre de 2015
Las cinco extinciones masivas
A lo largo de la historia de la Tierra ha habido cinco extinciones de inmensa envergadura, en las que desapareció un enorme número de especies en un corto período de tiempo:
Primera gran extinción
Tuvo lugar entre los períodos Ordovícico y Silúrico, hace unos 440 millones de años. Esta catástrofe consistió, en realidad, en dos extinciones masivas separadas por un millón de años y relacionadas entre sí.
La primera se debió a una larga glaciación que provocó la formación de grandes glaciares y, en consecuencia, el descenso del nivel del mar. La segunda, por el contrario, fue provocada por la finalización de la glaciación, el hundimiento de los glaciares y el consiguiente aumento del nivel del mar.
La primera se debió a una larga glaciación que provocó la formación de grandes glaciares y, en consecuencia, el descenso del nivel del mar. La segunda, por el contrario, fue provocada por la finalización de la glaciación, el hundimiento de los glaciares y el consiguiente aumento del nivel del mar.
En total desapareció el 85% de las especies de animales. Entre ellas estaban el 50% de las de corales y casi un centenar de familias biológicas.
Los movimientos de las placas colocaron una buena parte
de las tierras emergidas cerca del Polo Sur, causando la
glaciación responsable de la extinción del Ordovícico
Segunda gran extinción
Ocurrió hace 360 m.a., en el paso del Devónico al Carbonífero. Esta extinción afectó sobre todo a los mares de latitudes tropicales.
Durante los tres millones de años que duró, provocó la desaparición del 77% de las especies. Los corales característicos de este período desaparecieron, y los arrecifes no se regeneraron hasta el Triásico. En cambio, las especies terrestres no sufrieron apenas daños.
Se cree que las plantas provocaron un considerable descenso del dióxido de carbono, lo que pudo dar lugar a una glaciación. Además, un asteroide podría haber colisionado con la Tierra.
Durante los tres millones de años que duró, provocó la desaparición del 77% de las especies. Los corales característicos de este período desaparecieron, y los arrecifes no se regeneraron hasta el Triásico. En cambio, las especies terrestres no sufrieron apenas daños.
En el Devónico desaparecieron el 85%
de los géneros de braquiópodos
Se cree que las plantas provocaron un considerable descenso del dióxido de carbono, lo que pudo dar lugar a una glaciación. Además, un asteroide podría haber colisionado con la Tierra.
Tercera gran extinción
Se produjo entre el Pérmico y el Triásico, hace unos 251 m.a. Es la mayor catástrofe de la historia de la Tierra, por lo que también se le llama "La Gran Mortandad". En ella desapareció el 90% de las especies, formado por el 96% de las marinas y el 70% de las terrestres.
Los trilobites se extinguieron definitivamente en la
gran extinción del Pérmico
La causa más probable de esta extinción fue una inmensa erupción que podría haber liberado 3 billones de toneladas de carbono, desencadenando un cambio climático masivo. Además, la ceniza de la erupción habría descendido en forma de lluvia, absorbiendo el oxígeno del agua y liberando elementos tóxicos.
Otra alternativa posible es el impacto de un enorme objeto extraterrestre. Además, puede que no hubiera una única causa, ya que quizá sea necesaria una gran coincidencia de desastres para ocasionar semejante cataclismo.
Cuarta gran extinción
Esta extinción ocurrió hace 210 m.a., separando los períodos Triásico y Jurásico, y provocó la desaparición del 76% de las especies. Las causas son desconocidas, pero tal vez la actividad volcánica de la dorsal atlántica sea la más probable.
Gracias a esta extinción masiva, los dinosaurios se convirtieron en los animales terrestres dominantes.
La gran extinción del Triásico acabó con
los reptiles mamiferoides
Quinta gran extinción
Es la última y más famosa de todas, puesto que causó la extinción de los dinosaurios. Tuvo lugar en el período Cretácico hace 65 millones de años y marcó el paso del Mesozoico al Cenozoico. Esta catástrofe ocasionó la desaparición del 70% de las especies.
Según la teoría más aceptada, fue provocada por el impacto de un enorme cometa en la península de Yucatán, en México. La potente explosión producida por el impacto levantaría grandes cantidades de polvo al aire que impedirían la llegada de la luz solar a las plantas. La vegetación se reduciría considerablemente, desequilibrando las cadenas tróficas.
Este vídeo explica con más detalle las causas de la extinción de los dinosaurios:
El siguiente mapa mental, elaborado por mí mismo, sintetiza las cinco extinciones en masa de la historia de nuestro planeta:
miércoles, 9 de diciembre de 2015
Aparición de la vida en la Tierra
Aunque no se sabe realmente cómo comenzó la vida en nuestro planeta, se han formulado muchas teorías al respecto. Estas son algunas de las principales:
Hipótesis de la sopa primordial
Es la hipótesis más aceptada en la actualidad. Fue propuesta por Oparin y Haldane en 1924 y sostiene que la vida se originó en un proceso de tres etapas:
1. Formación de moléculas orgánicas sencillas. Los componentes de la atmósfera primitiva, expuestos a las radiaciones solares de aquel momento y a las descargas eléctricas producidas durante las tormentas, reaccionaron originando moléculas orgánicas sencillas como aminoácidos y azúcares.
2. Formación de moléculas orgánicas complejas. Las moléculas orgánicas sencillas se combinaron para formar otras moléculas más complejas, que se fueron acumulando en los océanos primitivos y dieron lugar a la "sopa primordial".
3. Formación de coacervados. Algunos compuestos de esta sopa primordial se unieron, formando esferas huecas llamadas coacervados. En el interior de los coacervados quedaron encerradas moléculas que podían hacer copias de sí mismas, como los ácidos nucleicos. Así se originaron los precursores de los primeros organismos.
Coacervados vistos al microscopio
En 1953, Stanley Miller comprobó que se pueden formar espontáneamente moléculas orgánicas a partir de sustancias inorgánicas simples en las condiciones ambientales adecuadas.
Para ello, sometió una mezcla de agua, metano, amoniaco, nitrógeno, dióxido de carbono e hidrógeno a temperaturas muy elevadas y a descargas eléctricas de 60.000 voltios, simulando las condiciones de la atmósfera primitiva.
El siguiente vídeo explica detalladamente el experimento de Miller:
Hipótesis del mundo de ARN
Esta hipótesis propone al ARN (ácido ribonucleico) como la primera forma de vida en la Tierra. Al igual que el ADN, este ácido es capaz de almacenar, transmitir y duplicar la información genética, y podría haber desarrollado una membrana celular a su alrededor, convirtiéndose en la primera célula procariota.
Comparación entre el ADN y el ARN
Teoría del mundo de hierro-azufre
Esta hipótesis, enunciada por Wächtershäuser entre 1988 y 1992, sugiere que la química primitiva de la vida ocurrió en minerales próximos a fuentes hidrotermales.
Fuente hidrotermal en el Pacífico
Las primeras células habrían sido burbujas lipídicas en la superficie de estos minerales. Según Wächtershäuser, el ácido acético, compuesto por carbono, hidrógeno y oxígeno, jugó un papel fundamental en la formación de los primeros seres vivos.
Panspermia
Esta hipótesis sostiene que la vida en la Tierra proviene del exterior. Según ella, los primeros seres vivos llegaron a nuestro planeta en meteoritos o cometas procedentes del espacio.
Este meteorito procedente de Marte
podría contener bacterias fosilizadas
martes, 8 de diciembre de 2015
Reflexión personal
¡Hola!
Hoy voy a hacer una pequeña reflexión sobre lo que he aprendido creando mi blog personal de Biología y Geología:
Construir mi propio blog me ha hecho trabajar esforzándome mucho, porque quiero que cualquier persona que consulte mis entradas pueda encontrar información útil en ellas.
También intento que la presentación sea la mejor posible, para que esta información esté clara y ordenada y mi blog sea agradable de visitar. Además, procuro poner imágenes relacionadas con el tema, así como vídeos con contenido adicional.
Creo que todo esto que estoy aprendiendo me permitirá desenvolverme con seguridad si algún día decido crear otro blog o una página web.
Javier
Hoy voy a hacer una pequeña reflexión sobre lo que he aprendido creando mi blog personal de Biología y Geología:
Construir mi propio blog me ha hecho trabajar esforzándome mucho, porque quiero que cualquier persona que consulte mis entradas pueda encontrar información útil en ellas.
También intento que la presentación sea la mejor posible, para que esta información esté clara y ordenada y mi blog sea agradable de visitar. Además, procuro poner imágenes relacionadas con el tema, así como vídeos con contenido adicional.
Creo que todo esto que estoy aprendiendo me permitirá desenvolverme con seguridad si algún día decido crear otro blog o una página web.
Javier
lunes, 7 de diciembre de 2015
Historia de la Tierra
Formación
La Tierra se formó hace 4560 millones de años. A medida que el protoplaneta terrestre aumentaba su masa, ejercía una atracción gravitatoria mayor, por lo que más planetesimales colisionaban con él.
El calor liberado por estos choques provocó la fusión parcial de la Tierra. Gracias a ella, los materiales más pesados se fueron al fondo, originando el núcleo de hierro. Los de densidad intermedia dieron lugar al manto, y los gases se desplazaron hacia la superficie y formaron la atmósfera.
Este breve vídeo resume los primeros millones de años de nuestro planeta:
La atmósfera primitiva tenía una composición muy diferente a la actual. Estaba formada, principalmente, por dióxido de carbono y vapor de agua, además de algo de nitrógeno y proporciones menores de otros gases.
Sin embargo, carecía de oxígeno, por lo que no existía la capa de ozono que protege a la Tierra en la actualidad.
Una vez que la superficie del planeta se enfrió, el vapor de agua de la atmósfera se condensó y las aguas ocuparon las zonas más bajas, formando los océanos.
El Precámbrico
El Precámbrico (4560-541 m.a.) es un supereón que comprende tres eones: Hadeico, Arcaico y Proterozoico.
En este tiempo apareció la vida, que se limitó a los océanos. Se han encontrado restos de actividad biológica de 3800 m.a. de antigüedad.
Estromatolitos, formados por cianobacterias
Hace 3000 m.a. proliferaron las bacterias fotosintetizadoras, que obtenían la energía mediante la fotosíntesis. Por tanto, aportaban oxígeno a la atmósfera y retiraban grandes cantidades de dióxido de carbono de ella, formando los estromatolitos.
Esto provocó la Glaciación Huroniana al disminuir drásticamente el efecto invernadero causado por el CO2, pero permitió la formación de la capa de ozono.
Hace 1800 m.a. aparecieron los primeros organismos eucarióticos, y hace 600 m.a., los primeros seres pluricelulares.
Al finalizar el Precámbrico, los continentes se unieron, dando lugar a un supercontinente denominado Pannotia. Además, tuvieron lugar las Glaciaciones Neoproterozoicas, las más intensas de la historia de la Tierra.
La Tierra hace 750 m.a., según la
teoría de la Tierra Bola de Nieve
El Paleozoico
Esta era comenzó con la división de Pannotia, hace 541 m.a., y terminó hace 250 m.a. con el reagrupamiento de los continentes para formar Pangea.
Al comienzo del Paleozoico, en menos de 40 m.a., aparecieron casi todos los grandes grupos de animales conocidos hoy. Este proceso ocurrió en el período Cámbrico, y por eso se llama "explosión cámbrica".
Diversidad marina tras la explosión cámbrica
En esta época aparecieron los animales con caparazón, como los trilobites, y los vertebrados: peces, anfibios y reptiles. La vida invadió los continentes.
En el Pérmico, al final del Paleozoico, se produjo la mayor extinción de especies de toda la historia de nuestro planeta.
El Mesozoico
El Mesozoico comprende desde hace 250 m.a. hasta hace 65 m.a. En él surgieron los mamíferos, las aves y las plantas con flores, y los reptiles alcanzaron su máximo desarrollo y diversificación.
La diversidad de reptiles era espectacular. Algunos, como los pterosaurios, eran voladores. Otros, como los ictiosaurios, recolonizaron el agua. Sin embargo, la mayoría eran terrestres, como los dinosaurios, con una gran variedad de formas, tamaños y comportamientos.
Algunos de los dinosaurios del Mesozoico
Al final del Mesozoico, en el período Cretácico, se extinguieron muchos grupos de plantas y animales, incuidos los dinosaurios. No obstante, las primeras aves, que eran dinosaurios voladores, sobrevivieron.
El Cenozoico
El Cenozoico es la última era de la historia de la Tierra. Comprende los 65 m.a. transcurridos desde la extinción del Cretácico hasta la actualidad.
Los mamíferos y aves que sobrevivieron a la gran extinción se desarrollaron y diversificaron con rapidez, al igual que las plantas con flores. Muchas cordilleras, como los Andes, el Himalaya o los Pirineos, adquirieron su configuración actual.
Finalmente, hace unos 6 millones de años, aparecieron los homininos, nuestros antepasados más recientes.
Homininos, subtribu de primates homínidos caracterizados
por la postura erguida y la locomoción bípeda
Acerca de este blog
Hola a todos.
En mi blog podréis encontrar todo tipo de información sobre Biología y Geología.
Espero que os sirva y, si tenéis alguna pregunta, no dudéis en ponerla en los comentarios.
También os dejo un enlace al blog de mi clase de 4º ESO.
Saludos,
Javier
Suscribirse a:
Entradas (Atom)